3 de julio de 2010

Potaje de siglas


Dice Leonardo Gómez Torrego, en su ‘Ortografía de uso del español actual’, página 310, que sigla en una palabra formada, generalmente, con las iniciales de otras palabras que constituyen un grupo sintáctico. ¿Y por qué lo manifiesto? Te cuento: anteayer fui al médico (a acompañar). Mientras esperaba en la salita, le eché una visual al periódico. A los titulares, fundamentalmente. A la letra grande, para que se me entienda. Si acaso, una rápida visual a los antetítulos y subtítulos, pero los menos. Y pensé. Hay gente, mucha, que aprendió a leer en su momento y que luego su trabajo le absorbió la mayoría de su tiempo. Cuando ve la tele o escucha la radio, a buen seguro que se irá a su programación favorita. Pero de vez en cuando llegará a sus manos un periódico. Lo que ya no tengo tan claro es si los periodistas son conscientes de que alguien utilizará la prensa para algo más que envolver cualquier artículo. O para ponérselo al perro que tiene la necesidad de aprender a hacerlo donde debe hacerlo (fíjate tú la importancia que le dará el chucho a las noticias). Porque si uno, que más o menos está al tanto de lo que acontece por esos mundos, se las ve y se las desea para descifrar ciertos enigmas, qué no deberá ocurrirle a quien se le importa un pimiento que la ZEC tenga o no financiación en el 2011.
Llegué a mi casa y entré en la edición digital de Diario de Avisos (miércoles, 30 de junio de 2010). Aquellos que husmeamos en la Internet para no bajar al kiosco, sabemos que esta edición no alcanza todos los contenidos que aparecen en la edición impresa. Aun así, miren lo que encontré a vuelapluma:
Admitido a trámite el recurso del PP…
La Policía Nacional falta a los foros del FAV Aguere.
CC aprueba la modificación presupuestaria…
Acusan a CC-PP de usar al personal…
La bajada de sueldos de los ediles de CC…
El CAN insiste en que se paga por los libros…
ZP entiende que el nuevo arancel…
La comisión de las CC.AA. del Senado…
La reforma del REF y la renovación…
Martín teme que la ZEC no tenga financiación…
El IPCA baja tres décimas en junio…
Aprobado el SIP de la Caja de Canarias…
EE.UU. desarticula una red…
9000 alumnos se quedarán sin plaza en FP.
El vuelco de un camión en la TF-1
Intoxicadas dos personas en un INEM…
Destino a la NBA.
Te lo juro, en un solo ejemplar. Dime la verdad: ¿Tú te los sabes todos? Y mirando por arriba. Seguro que si vamos al cuerpo de la noticia nos hubiéramos tropezado de bruces con el PIO (PIOT si es de la isla más grande), el PGO, qué menos que el TSJC (o el TC), el enésimo enfrentamiento del PP con el PSOE (y CIU de árbitro), un plan contra las FARC y una queja del STEC (o EA-Canarias, o CC.OO, o FETE-UGT, o el CESIF, o INSUCAN)…
No debe extrañarnos nada que un buen día nos encontremos con: “ACNUR y ADENA contratan un ATS y un MIR (anunciado en el BOE, BOC y BOP) para proyecto a desarrollar en UVIs de EAU, la OTAN y la OPEP y financiado por el FEDER, la OCDE, la OCU y la OMS”.

2 de julio de 2010

Cachondeo


No es que me encante el término utilizado como titular, pero esta crisis está dando lugar a situaciones grotescas y provocando hilaridad. Dejémoslo así. El culmen de los despropósitos está sucediendo en las diferentes sesiones plenarias en las que se acomete la reducción del salario de los excelentísimos señores políticos. Viene a resultar que la Federación Española de Municipios y Provincias  (Femp) dio unas instrucciones al respecto. Que cada cual, por supuesto, ha interpretado como mejor le ha venido en gana. Pues no quisiera pensar que como no saben leer, lo hacen sin mala intención. ¿Iluso? Iluso yo, de ninguna manera, gilipollas puede que sí, pero jamás quimérico. Te pongo unos ejemplos:
Arona, municipio sureño y turístico, cuyo alcalde cobraba solo unos 80.000 euros anuales. Según tengo entendido, algo más de lo que percibe el Presidente de Canarias. Alberto (Berto para los amigos), alcalde aronero, debe gastar mucho en teléfono (que lo paga el ayuntamiento, pero no se lo digas a nadie). Se ha rebajado el 10%. Haz tú la cuenta (¡Ah, Carlos!, voy a poner la etiqueta de matemáticas por estos porcentajes, qué te parece). Si yo divido la cantidad resultante entre 12 meses del año, me sale 6000 euros. Íntegros, en bruto, me dirá el ínclito. No importa, le digo yo. Y tiene la cara de manifestar que como lo tenía (el sueldo) congelado desde 2008, si esta crisis no hubiese llegado, habría tenido que incrementárselo un 4,3%. Chiquito morro. Los concejales se redujeron entre un 6 y un 8 por ciento. Pero algunos alcanzaban la friolera de 60.000 euros per cápita. Y estudia tú, tolete. Hinca codos y saca dos carreras y realiza un máster cada semestre. ¿Fracaso escolar? Y un churro.
Pero hete aquí que en La Orotava (también gobierna CC), antes de aplicarse la rebaja (sí que estuvo avispado Juan Dóniz), se aplicaron el incremento aludido en el párrafo anterior, con lo que la reducción quedó fijada en una mínima expresión. El PP votó a favor y el PSOE se abstuvo. Hay que guardar la ropa por si acaso. Porque en Candelaria, donde gobierna el PSOE, a los del PP en la oposición no les pareció bien, estimaban que era poco el decremento. Ahora, los gobernantes salieron raudos y veloces para señalar que algunos funcionarios cobran mucho más que el alcalde. Del sueldo de la Virgen Morena no dijeron nada. Y en Los Realejos (no se sabe quién gobierna) tuvo que ser la oposición (PP y PSOE) la que pusiera las condiciones, porque si dejan a CC, con un ligero maquillaje ya hubiesen cumplido. Por aquello del que dirán.
No me negarán, mis apreciados seguidores, que estamos rayando el esperpento. Que se impone que alguien con dos dedos de frente ponga coto ante tanto desaguisado y actúe con un mucho de ecuanimidad. Y que se fijen unos criterios válidos para todo hijo de vecino. En ello estábamos cuando apareció Soria y exclamó: ¡nadie cobrará más que Rivero! Y se oyó tremenda carcajada en los fiordos noruegos, mientras los salmones huyeron despavoridos. Oye, se rumorea en Las Palmas que José Manuel va a querellarse contra él mismo para ver si gana de una vez un juicio. Lleva una racha.
Ya saben que se presentó la guanchancha. 92 hombres y 8 mujeres, respetando escrupulosamente la ley de la paridad. Que se van al Baile de los Enanos, como ya dijimos. Dicen que proceden de otros cuerpos ya existentes. No lo entiendo: ¿desnudar a un santo para vestir a otro? Primera hornada a la que Paulino, con semblante castrense cual general al uso, pasó revista, tras lo que Ruano y él mismo proclamaron, urbi et orbi, las excelencias de los graduados, la seguridad en las puertas de colegios e institutos, el ataque inmisericorde al menudeo… En suma, ya semos una nación.
Se creían, ilusos ellos (Ruano y Rivero), que Fraga se iba a estar quietito. Se montó una policía infantil. Treinta guanchanchitos de 11 años, mes arriba, mes abajo. Uniformados, que no disfrazados, de los pies a la cabeza. ¿Quién lo paga? Y aguantaron, los pobrecitos, los discursos de José Miguel y se hermana, para que todo quede en casa.
Esto es un país de locos, un país de pandereta, un país de mantilla y peineta… Esto no es un país. Esto es una panda de inútiles que nos toman por idiotas. Lo malo es que lo tenemos asumido. Cállate bobo, que para la entrada diaria te sobran temas.
El contrapunto: felicidades por la muestra “Piel de metal. Arte. Calle”.

1 de julio de 2010

Memorias


En las reuniones claustrales de final de curso (30 de junio) hay unos puntos de obligado cumplimiento, a saber, justificación de gastos del semestre que concluye y la lectura de la memoria de actividades del año académico. Y como el tema educativo es tan recurrente, amén del ‘entretenimiento’ añadido de las pruebas de cuarto de primaria, los recortes, la congelación de sueldo, las propuestas de la Consejería, me dediqué nuevamente a revolver papeles y extraje unas notas al respecto de comienzos del pasado siglo XX:
Eran cumplimentadas (las memorias) por los maestros en virtud de lo preceptuado en el artículo 22 del Real Decreto de 7 de febrero de 1908. En las mismas debían recogerse una relación de los trabajos realizados durante el curso escolar, resultados obtenidos y los obstáculos que hubiesen podido entorpecer la labor educativa.
La memoria leída por D. Pablo Marrero, maestro de la escuela pública de niños del distrito del Este de Puerto de la Cruz, el 11 de julio de 1908, en el acto de los exámenes de la escuela que regenta, es publicada por Diario del Norte (15-julio-1908, año I, número 158, página 1), periódico portuense dirigido por el maestro titular de la escuela de niños del distrito del Oeste, D. Esteban Hernández Baños. La obligación de la reciente disposición legal para elaborarla cada final de curso, le conduce a una serena reflexión acerca de su amor a la profesión, al pueblo que lo vio nacer y el agradecimiento a las autoridades municipales, en especial, el Teniente de Alcalde, D. Pedro Cruzat y Espinosa, por las mejoras llevadas a cabo en la escuela, adquisición de material científico y reparaciones en el local, por un importe global de quinientas cuarenta pesetas.
Y el lamento a la escasa colaboración de los padres, la asistencia irregular y la falta de puntualidad. Para estímulo de los demás, hago constar que los que más asistencia tienen y que más temprano entran son José Pérez, Manuel Díaz, Félix García, Francisco y Silvano Acosta y Santiago Reyes. El sentimiento de no haber hecho cuanto hubiese deseado y el anhelo de seguir luchando para conseguir alcanzar un pueblo culto y próspero, para que pueda competir con los primeros de la provincia. Y esto se conseguirá, generalizando la cultura de sus habitantes.
Sin embargo, no eran todo parabienes. Copia El Teide (Puerto de la Cruz, 17-noviembre-1909, año I, número 126, página 2) de El Defensor del Magisterio la disposición de la Junta Central de primera enseñanza para que se ponga una nota en las hojas de servicio de los maestros que hayan reincidido en la falta de redactar la memoria, no pudiendo ingresar en escalafón, ni ascender, hasta que la presenten en años sucesivos. Comenta el periódico que si se sostiene el sistema de redacción, lo decoroso para la clase sería que todos los Maestros sensatos merecieran la indicada nota. ¡Cuidado que lo legislado es el ridículo de los ridículos! Y lo más peregrino del caso es que por la propia Real orden se ha reconocido que la mayoría de las memorias presentadas en 1908 no fueron escritas por los autores que las firmaban.
Estas memorias eran calificadas provisionalmente por la Comisión técnica de la Junta provincial de Instrucción pública, para pasar luego a la consideración de la Junta Central que establecía la calificación definitiva. El periódico portuense Arautápala (23-noviembre-1909, página 1) incluía esta relación:
MAESTROS (Sobresalientes): D. Isidro Brito y Henríquez, D. Benito Navarro Rodríguez, D. José María Hernández, D. Juan Vallina Martínez, D. Juan Suárez y Sánchez, D. Pedro S. Mederos, D. Antonio Guerra Bejarano y D. Francisco Álvarez Farraiz. (Notables): D. Pablo Batllori y Lorenzo, D. Nicolás Díaz Dorta y D. Inocencio Mascareño. (Buenos): D. Buenaventura Bonnet Reverón, D. Manuel Cambreleng y Uque y D. José Cabrera López. (Aprobados): D. Pedro J. de las Casas, D. Esteban Hernández Baños, D. Antonio Cabrera de las Casas y D. Francisco Cabrera Rodríguez.
MAESTRAS (Sobresalientes): Dª. María I. Martel, Dª. Sofía de Medina, Dª. María A. Lorenzo Díaz, Dª. Juana Herrera Pombrol, Dª. Josefa Serrano Perozo, Dª. Rita Pérez González, Dª. Concepción Medina Rosales, Dª. Francisca Guillén Morales y Dª. María del Pino Henríquez. (Notable): Dª. Concepción Domínguez. (Bueno): Dª. María Dolores Algarrada. (Aprobado): Dª. Dolores Sánchez.
El mentado Esteban Hernández Baños, en la memoria del curso 1911-1912, destaca: Conocedor de la vida y costumbres del vecindario en que ejerzo, reproduzco, con venia, la solicitud que hice en la Memoria del curso anterior, relativa á que se me autorice para establecer la clase única, fijando como horas lectivas de las 9 á las 15 en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero y en los restantes del año de las 8 á las 14, con lo que los alumnos recibirían uniformemente la explicación diaria de las diversas asignaturas del programa, subsanándose el desequilibrio de unos que concurren por la mañana y dejan de asistir por la tarde.
Eso, pinceladas de años idos, amagos de jornada continua, poca colaboración de los padres, asistencia irregular… ¿Les dice algo? Volveremos otro día con estas ‘cosas de antaño’.

30 de junio de 2010

Emocionada


El buen amigo, y mejor músico, Jesús Agomar me remitió un enlace para que escuchara la grabación de la entrevista que realizó Isidro Pérez a los alumnos del IES Mencey Bencomo premiados en el concurso organizado por el Instituto Canario de Estadística, y del que hemos dado cuenta en entradas anteriores. Lo hice con suma atención y me congratulé de la soltura que demostraron en sus respuestas y planteamientos. Fueron 25 minutos muy interesantes en los que Isidro supo desbrozar ese intrincado campo de las ciencias exactas, porque los de “letras” estamos para otros menesteres. Por ejemplo, este blog en el que me hallo inmerso. Cuántas veces habremos oído a los escolares reacios a la asignatura de matemáticas manifestar aquello de “no me entran”.
Los alumnos que acudieron a Radio Realejos fueron capaces de hacernos ver que con ilusión y ganas muchos objetivos se pueden alcanzar. Y que si es menester echar horas por la tarde, se hace, porque hay cosas que se realizan, llana y simplemente, por satisfacción personal, sin solicitar nada a cambio. Como Isidro aludió a La Pizarra, lo que le agradezco profundamente, quisiera reiterarle que su desaparición –espero que momentánea– ocurrió, entre otras razones que por ahora me callo, porque no se está dispuesto a ‘perder horas’. Y cuando ese ‘cumplir a reglamento’ se ejerce fielmente desde los que ‘deben predicar con el ejemplo’, malo, malo. Un centro docente es –debe ser– algo más, mucho más que un lugar donde se recogen chicos y chicas a una hora predeterminada y se sueltan a otra, y si te vi, no me acuerdo. Peor, mucho peor, cuando los propios equipos directivos son los primeros en abandonar el barco cuando el timbre señaló que se acabó lo que se daba. Hasta mañana y adiós esteee….
Hoy, 30 de junio, finaliza el curso y comenzamos el periodo vacacional veraniego. Pero el titular nos indica que corresponde hablar –escribir– de Lali. La ‘profa’, como la conocen los chicos. Y que estuvo presente en la visita a la radio municipal. Porque en un momento determinado, y ante una pregunta de Isidro, se emocionó. Hombre, uno no estaba presente, pero el sentimiento se capta en las inflexiones de la voz. Situación, por cierto, en la que un servidor se ha visto involucrado en más de una ocasión. Me alegro que seamos más los que todavía somos capaces de ponernos como un flan. No te rías, Carlos, porque tú te salvaste y te quedaste en “El Verde”, que si no, ya veríamos (también tengo fotos con Soria).
Cuando comentaba su labor docente y reconoció que sin el apoyo de este alumnado involucrado difícilmente se podrían alcanzar metas como la conseguida en este concurso, Lali se hacía eco de los buenos maestros que existen. Que perdidos, tal vez, entre la maraña de papeles y trámites burocráticos a los que nos somete la Consejería, quedan sumergidos en el peor de los anonimatos. Y aunque suelen ser los docentes menos dados a los halagos y carantoñas, las medallas de Milagros Luis no van más allá de su reducido círculo de amistades, por lo que la injusticia marca huella indeleble una vez más.
No crean que el sentimiento de Lali se produjo, por lo que podemos observar en la fotografía que ilustra este comentario, ante la presencia del Vicepresidente. Al que, según comentaba una de las alumnas entrevistadas, debieron explicarle mal la lección y se ‘armó un rollo’ con los trabajos premiados en el discurso habido en la entrega de distinciones. No, ni mucho menos. En el contexto radiofónico, aunque se intuya bastante lejano al posible receptor de mis palabras, y por muy fuerte que pretenda ser mi aspecto externo, allá adentro, bien profundo, ese poso (sí, con ese, déjalo quieto) emotivo es capaz de ‘explotar’ en cualquier instante.
Me alegra, además, que estas situaciones se produzcan en presencia de los destinatarios de la labor docente. Para que se percaten de que la inmensa mayoría del profesorado no está jamás ‘frente a’, sino ‘al lado de’. Con la misma carga emocional que puede tener él cuando se enfrenta a una dura prueba en cualquier materia. Y que la mano –y mucho más– siempre estará dispuesta para tenderla ‘en son de paz’. Por eso, y porque mañana es 1 de julio, felicidades Lali.
Felices vacaciones a todos. Recarguen pilas. Y sigamos creyendo que otro mundo es posible. Aun sin “milagros”.

29 de junio de 2010

Wladimiro


Wladimiro es consejero de Medio Ambiente en el Cabildo de Tenerife. Cada domingo escribe un artículo en el periódico El Día. El señor Rodríguez Brito nos ofrece, una semana sí y la otra también, una lección de lo mal que estamos haciendo las cosas, de lo desagradecidos que somos con la naturaleza, del abandono del campo… Y aboga por la vuelta a coger el sacho, limpiar los terrenos y sembrar. Máxime en una época de crisis económica como la que estamos atravesando. Para que me borres de la lista de morosos, te diré que sembré unas papas en Las Abiertas, pero el viento me las jeringó.
Yo no creo que haya nadie medianamente sensato que pueda poner en solfa estas cuestiones. Porque el articulista, como profesor universitario, se cree en el deber moral de hacer pedagogía con estos planteamientos. Así, en su último comentario, nos dice: Tenemos una legislación urbana realizada por técnicos y políticos desconocedores del mundo rural, que han elaborado un marco legal para gestionar un medio rural sin apenas hablar con los interlocutores directos del mismo: nuestros campesinos. En consecuencia, las normas que se ponen en marcha apenas recogen las vivencias y las demandas del mundo rural y, lo que es peor, se asocia que la cultura rural arruina o empobrece nuestro medio ambiente. El monte, en consecuencia, y el campo lo cargamos de delimitaciones territoriales y de teorías proteccionistas que apenas tienen que ver con la realidad de los campesinos.
Al precitado consejero, con el que, obviamente, coincido en su ‘teoría’, le he señalado –cuando colaboraba en la prensa– que no debe olvidarse de la ‘práctica’. Y que lleva en política bastantes años en tareas de gobierno, no de oposición. Y que quienes gobiernan en Canarias son también sus compañeros de viaje. Y que a ese gobierno lo sustentan dos grupos parlamentarios (uno de ellos, el suyo). Pero Wladimiro se olvida. O le interesa hacerlo. Quizás para que no le recuerden lo del marxismo, leninismo, trotskismo y otros ismos (cada cual se apea donde crea conveniente). Incluso cierta vez me contestó –por escrito, por supuesto– de manera bastante airada, achacándome el que yo también hubiese estado en eso de la política. Sí, consejero, claro que estuve. Y lo dejé todo para volver a la docencia en 1987. Ha llovido, ¿no? Pero tú continúas. Y, por lo que se observa, por arriba del bien y del mal. Y bastante a gusto y en 4 x 4. Lo tuyo es lanzar propuestas. Como la siguiente: Hemos de ponerle cara a los espacios y a las leyes. Nuestro medio rural es duro -viento, sequía, topografía- y, en consecuencia, no debemos amargarle la vida a su sufrido campesino con unas leyes que carecen de rostro humano. Los que tenemos compromiso de gestión en el territorio en cada localidad miramos a los ojos a nuestros vecinos y entendemos que el marco legal con el que trabajamos en muchos aspectos está alejado de la problemática social y ambiental. Nosotros tenemos la obligación de armonizar y aquí no valen teorías de laboratorio, con leyes que tienen mucho de imposición y que apenas le ponen rostro y sentido común a sus teorías. La Administración competente, esto es, el Parlamento de Canarias, ha de modificar las leyes actuales para adaptarlas a la realidad social y ambiental de nuestro territorio.
Al menos ya reconoces que tienes “compromiso de gestión”. Pero luego te vas por los Cerros de Úbeda, o por el Lomo del Burrero, cuando culpas a la Administración competente, esto es, el Parlamento de Canarias. Pues yo te aconsejo que en vez de escribir tanto artículo repetitivo (si estuvieras en una clase universitaria, seguro que más de un alumno ya te hubiera espetado lo de ‘otra vez lo mismo’), te dirigieras a los José Miguel (Barragán y González), a Dulce Xerach, a Zerolo, o al mismo Paulino y se lo dijeras personalmente. Porque tengo la impresión, después de tantas y tantas apariciones en el periódico, de que no te prestan el más mínimo caso. O quieren  salvar distancias con la línea editorial (tan independentista). O te dejan hacer (escribir), para ellos, asimismo, poder aparentar cierto matiz verdoso.
Ahora tengo la desgracia –o la ventaja, quién sabe– de que el contenido de un mísero blog (eso sí, con nombre de chicos de campo, Pepillo y Juanillo) no va a llegar a tus manos (o a tus oídos), ni tiene la considerable difusión del otro periodismo (aunque todo se andará), salvo que algún compañero tuyo de este pueblo –presiento que no me va a caer esa breva– me valga de correa de transmisión. Lo que me alegraría profundamente porque significaría ampliar el círculo de lectores.
Persiste, pues, en tus diseños (insisto, con los que me retrato), pero me temo que no son del agrado de tus amigos de formación política. Pero te dejan que escribas porque siempre es necesario el pintoresco contrapunto (fíjate en las ‘puntas’ entre Rivero y Soria). Mas los votos, y eso CC  lo sabe muy bien, los da el cemento y el piche. El cierre del anillo insular, eso alegan, se cargará casas y tierras de cultivo. ¿Tú dijiste algo, Wladimiro? Sí, ya sé que tus proyectos van más en la línea de Melchior que en los que puede esbozar este eterno aprendiz. Faltaría más. A cualquiera le amarga una rapadura.